El ministerio de la proteccion social en la RESOLUCIÓN NÚMERO 01915 DE 2008 adopta los formularios para reclamar las indemnizaciones
derivadas de los amparos de que trata el Decreto 3990 de 2007 y se dictan otras
disposiciones .
Tecnicamente FURIPS Significa Formulario Único de Reclamación por parte de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud, en atención a los servicios prestados a victimas de
accidentes de tránsito y eventos terroristas o catastróficos
La resolucion la puede encontrar en el siguiente enlace enlace
lunes, 16 de marzo de 2015
miércoles, 4 de marzo de 2015
En que consiste el Crecimiento y Desarrollo en los niños
El Crecimiento y Desarrollo es el proceso de transformación que evoluciona dinámica y rápidamente en los niños durante su ciclo vital. La vigilancia y acompañamiento de ese crecimiento, así como la detección temprana y atención oportuna de las alteraciones es una oportunidad que tiene el niño a través del programa de crecimiento y desarrollo que se presta en cada uno de los Centros de Salud.
En el control del niño sano, el médico o la enfermera, mediante el interrogatorio y el examen físico, permiten darse cuenta de manera temprana de alteraciones que de no ser intervenidas de manera oportuna, podrían generar consecuencias graves en el futuro.
Unos de los principales objetivos de la historia clínica de crecimiento y desarrollo son:
Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo de niños(as) menores de 10 años en forma integral.
Valorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva y del lenguaje y personal social.
Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y desarrollo del niño(a) para una intervención oportuna y adecuada.
Evaluar el proceso de crecimiento y desarrollo de niños(as) menores de 10 años en forma integral.
Valorar el progreso en las conductas motora gruesa y fina, auditiva y del lenguaje y personal social.
Detectar precozmente factores de riesgo y alteraciones en el crecimiento y desarrollo del niño(a) para una intervención oportuna y adecuada.
Los controles deben hacerse:
· Al nacimiento o primer mes de vida (inscripción).
· Consulta médica de primera vez: Desde el primer mes de vida.
· Consulta de seguimiento por enfermera:
· Menores de 1 año: 4 controles al año (1-3 meses, 4-6 meses, 7-9 meses, 10-12 meses)
· De un año: 3 controles al año (13-46 meses, 17-20 meses, 21-24 meses)
· De 2 a 4 años: 4 veces (25-30 meses, 31-36 meses, 37-48 meses, 49-60 meses)
· De 5 a 7 años: 4 veces (61-66 meses, 67-72 meses, 73-78 meses, 79-84 meses)
· De 8 a 9 años: Cada año.
Si el niño no inició controles desde el nacimiento, en cualquier momento de su desarrollo, independiente de su edad, puede iniciar los controles.
Si el niño no inició controles desde el nacimiento, en cualquier momento de su desarrollo, independiente de su edad, puede iniciar los controles.
Introduccion al sector salud
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de Argentina (10%) y Brasil (8.4%), Colombia es el país de Latinoamérica que más gasta en salud como porcentaje del PIB con un 6.1% en 2007.
En el gráfico a continuación se puede observar la gran cantidad de recursos públicos que consume el sector salud en Colombia, el 86% del total gastado en salud. Esta fracción es practicamente el doble que la de otros países vecinos
tomado de: http://www.camarabaq.org.co/index.php?option=com_content&view=article&catid=156:salud-competitiva&id=419:informacion-del-cluster&Itemid=268
Suscribirse a:
Entradas (Atom)